bachelorarbeit ghostwriterghostwriter hausarbeit kosten

Es importante declarar al Área Natural Protegida Lago de Texcoco porque es la herramienta más efectiva para conservar los ecosistemas y su biodiversidad, así como contribuir a aumentar la capacidad de adaptación de los socioecosistemas y a mitigar los efectos del cambio climático. Este es un esquema de conservación que busca lograr la sustentabilidad ambiental del territorio.

El humedal es importante como hábitat de más de 60% de la diversidad de aves del Estado de México como el pato mexicano (Anas diazi), y refugio para un gran número de aves migratorias como el chorlo nevado (Charadrius nivosus) y playerito occidental (Calidris mauri).

En la zona se han registrado 276 especies de aves, muchas de las cuales habitan el área de forma permanente, mientras otras permanecen durante los meses invernales o realizan paradas estratégicas en las migraciones de otoño y primavera.

Entre las especies de aves playeras destacan el playero de Baird (Calidris bairdii), playero diminuto (C. minutilla), playerito occidental (C. mauri) y falaropo pico largo (Phalaropus tricolor).

Las especies residentes más representativas son la avoceta americana (Recurvirostra americana), monjita americana (Himantopus mexicanus), chorlo tildío (Charadrius vociferus), playero alzacolita (Actitis macularius) y chorlo nevado (Charadrius nivosus). Se tiene el registro de 107 especies endémicas, de las cuales 50 son de flora, 28 de aves, 13 de reptiles, 10 de anfibios, 4 de peces y 2 de mamíferos.

También, se identificaron nueve tipos de vegetación en esta ANP como: 1) nopalera con elementos de Selva Baja Caducifolia, 2) vegetación halófila terrestre primaria, 3) vegetación halófila terrestre introducida, 4) vegetación halófila terrestre introducida/F, 5) vegetación acuática enraizada y flotante, 6) vegetación halófila con charcas, 7) ciénega, 8) ciénega intermitebte y 9) tular.

Cabe resaltar la importancia histórica y cultural del Lago de Texcoco, hace 700 años, los aztecas vieron un águila que posaba sobre un nopal con una serpiente cautiva entre sus garras y pico, esa era la señal que les indicaba que debían fundar en el Lago de Texcoco la Gran Tenochtitlan; cuando construyeron sus pirámides, palacios y calzadas lo hicieron siguiendo la geometría que tenía como eje una isla en el Lago de Texcoco, era el Tepetzinco, hoy Peñón de los Baños.

La imagen del águila sobre el nopal con la serpiente se convirtió en nuestro Escudo Nacional, esas especies son el reflejo de la diversidad biológica de nuestro país que orgullosamente se muestran en la Bandera, una de las pocas en el mundo que manifiesta la naturaleza de la Nación.

Es maravilloso pensar que se fundó́ la Gran Tenochtitlan en un lago que antes se llamaba Lago de la Luna, de ahí que para algunos historiadores la palabra México, significa “En el centro del Lago de la Luna”.

ghostwriting masterarbeitbachelorarbeit ghostwriter